El maravedí fue una moneda de uso en los reinos de Castilla y León desde el siglo XII. Maravedí o morabetino significa “moneda almohade” siendo las acuñadas en Castilla durante el reinado de Alfonso VIII, bilingües. Se utilizó para facilitar el comercio castellano con los musulmanes. Alfonso X acuñó el maravedí de plata que equivalía a la sexta parte del maravedí de oro de Alfonso VIII. Estas piezas continuaron su historia vinculadas a Castilla sufriendo cambios y devaluaciones hasta su adopción como “moneda de vellón” en el reinado de los RRCC en 1475. Treinta y cuatro maravedíes equivalían a un real (25 céntimos de peseta).
Esta pieza numismática reúne una serie de características que nos hizo reparar en ella. Fue la moneda que Castilla hizo suya, entre otras que aparecieron a lo largo de la historia de España. Su origen y primeras acuñaciones nos hablan de un reino castellano-leones y almohades que usan monedas bilingües que aparte de la utilidad en las transacciones, nos muestran un clima de tolerancia, respeto y reconocimiento de otras culturas en el medievo castellano. Fue la mas popular y se mantuvo operativa aunque de bajo valor y de utilidad contable, mas que ninguna otra en Castilla, desapareciendo en el siglo XIX.
Así pues adoptamos y tomamos al maravedí como un elemento simbólico castellano de encuentro, tolerancia, integración, popular y presencia dilatada en la historia de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario